¿Procrastina que?

¿Practicas el arte de posponer las cosas?

Seguro que desde hace un tiempo estás leyendo o escuchando una palabreja de lo más rara. «Procrastinación»

Esta palabra que suena a raro, viene del latín «procrastinare»

Pro: adelante

Crastinarus: referente al futuro

Básicamente viene a ser la postergación o posposición de retrasar las actividades, tareas, proyectos u otros compromisos que deben atenderse, por otras actividades, tareas, proyectos o compromisos más agradables o irrelevantes.

Fuente: Wikipedia

La Procrastinación, normalmente está relacionada con la incomodidad, pereza, desconocimiento, conflicto, u otro tipo de «dolor» que puede llevar asociado la realización de una acción, tarea, proyecto o compromiso.

Esta incomodidad puede aparecer en forma de aburrimiento, estrés, ansiedad, frustración, miedo… en cualquier caso, el resultado es el mismo, una autojustificación que hace que terminemos por no abordar aquel elemento y lo dejamos para más adelante.

La Procrastinación, en cierto modo o hasta cierto punto es buena, pero si se abusa de ella puede llegar a ser un verdadero problema.

Podemos dividir la Procrastinación en dos grupos

  1. Procrastinación eventual
  2. Procrastinación crónica

1 · Procrastinación eventual

Cómo decía anteriormente, la procrastinación hasta cierto punto es buena. En ocasiones tenemos que levantar el pié del acelerador, saber parar, descansar y desconectar.

Saber que cosas podemos procrastinar y posponerlas sin que tengan repercusiones negativas, es todo un arte, pero si se hace bien, puede proporcionarnos el descanso y el sosiego que necesitamos de vez en cuando para recargar pilas y volver con energías renovadas.

2 · Procrastinación crónica

Entre la Procrastinación eventual y la Procrastinación crónica, existe una delgadísima línea de separación, la cual es fácil traspasar sin darse apenas cuenta. Cómo habrás imaginado por el nombre del segundo grupo, la Procrastinación eventual, se puede convertir en Procrastinación crónica muy rápidamente, dando pié a que pospongamos constantemente nuestros compromisos en pro de atender otros compromisos más fáciles o que nos aporten mayor satisfacción todo y que no impliquen obtener el mismo resultado o impacto sobre nuestras metas u objetivos.

A día de hoy en 2019, la televisión, el ordenador, Internet, el teléfono móvil o la tableta, son aliados perfectos de los procrastinadores crónicos.

Este grupo de personas, encuentran en estos elementos, la excusa perfecta para dejar de hacer lo que realmente deberían estar haciendo.

Pongo un ejemplo. Yo mismo soy un Procrastinador crónico.

Durante un tiempo tuve muy bien tomado el hábito de la lectura. Lo dejé y ahora quiero retomarlo, pero siempre encuentro la excusa perfecta para no hacerlo.

Que si estoy muy cansado, que si prefiero ver una serie en Netflix, que si cuando me quiero dar cuenta he perdido una hora mirando redes sociales en el smartphone…. Después, por supuesto me siento mal por haber perdido el tiempo y no haber leído durante 15 o 20 minutos. [Editado] En Mayo de 2019 retomé el hábito de la lectura, avanzando en la lectura de libros que tenía pendientes de leer o a media lectura. Sigo manteniendo el compromiso y leo de 15 a 30 minutos cada dos o tres días.


Procrastinación en los estudios

Que levante la mano el que durante su época de estudiante no haya «pospuesto» la realización de un trabajo, estudio o ejercicio!.

Sin ir más lejos, los estudiantes son un claro ejemplo de Procrastinación, (Por supuesto no es aplicable a todos).

La Procrastinación, también puede ser un problema derivado de la autorregulación y autogestión del tiempo. (Que mal suena eso de gestión del tiempo, ya que el tiempo no se gestiona, lo que se gestiona son las actividades, pero bueno. Vosotros me entendéis)

La Procrastinación en estudiantes muchas veces viene dada por miedo a afrontar la materia, por no asimilar los conocimientos necesarios para el desarrollo del trabajo solicitado, o por no gestionar correctamente las actividades derivadas del ocio y estudio.

El resultado suele ser la Procrastinación y por tanto las prisas de última hora en la presentación de los deberes, trabajos, estudios, etc.

Procrastinación en el trabajo

¿Cuantos de los que leéis ester artículo no habréis procrastinado alguna vez en el trabajo?

Pongo un ejemplo: Recibes un correo electrónico de un cliente, compañero, jefe, proveedor, colaborador, da igual de quién venga…

Después de una primera lectura, piensas… madre mía! menudo tostón, que palo me da hacer esto, buf! esto es super complicado.

Procrastinas y lo dejas para más adelante, haciendo otras tareas menos complejas o pesadas.

Finalmente, (es inevitable eso está ahí llamando tu atención y rondando por tu cabeza) decides abordar la tarea.

Te armas de paciencia, vuelves a leer el correo con más calma y oh!! sorpresa, resulta que ahora no lo ves tan complicado y que aquello que te parecía una tarea titánica, resulta que termina siendo una tarea más pequeña y agradable la cual requiere menos esfuerzo del que pensaste inicialmente, pero si, aunque ahora no te de palo hacerla, esa tarea ya la has procrastinado…

Procrastinación en la vida

Mañana empiezo la dieta. Mañana dejo de fumar. Mañana voy al gimnasio. Mañana voy a salir a correr. Mañana empezaré a comer saludable. Mañana dejaré de beber refrescos. Mañana empiezo con el inglés. Mañana empezaré a Meditar. Mañana, mañana, mañana…

Mañana es hoy.

Deja de Procrastinar y pasa a la acción!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.